Sí a la Tierra Viva lleva al Congreso de los Diputados la lucha social contra la minería de tierras raras en España
![]() |
Concentración contra la minería de tierras raras en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) / Sí a la Tierra Viva |
8.4.2025
La plataforma ha anunciado que mantendrá una ronda de contactos con el objetivo de llevar sus preocupaciones y propuestas al Parlamento, sensibilizar sobre sus múltiples perjuicios e impulsar medidas que protejan a las comunidades de esta actividad extractiva considerada de alto impacto.
Sí a la Tierra Viva apuesta por la creación de mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre proyectos mineros y la promoción de alternativas sostenibles al extractivismo, que ha levantado a comunidades de todo el país en zonas como Canarias, Galicia y Castilla-La Mancha.
En el caso de Galicia, según explican miles de personas se unieron hace más de diez años en la zona de Vigo reivindicando el valor natural, cultural, patrimonial e histórico de la Serra do Galiñeiro y en defensa de uno de los parajes periurbanos de mayor renombre del norte de la península. En Canarias, la población de Fuerteventura y sus instituciones han defendido la isla remarcando que la minería de tierras raras, teniendo en cuenta todo su ciclo operativo, está considerada a día de hoy como "una de las actividades más contaminantes del planeta". Y en Castilla-La Mancha (Ciudad Real), a juicio de la plataforma se ha demostrado que "el rechazo contra esta actividad especulativa es mayoritario a nivel social porque podría perjudicar seriamente a las actividades económicas tradicionales y una producción agroalimentaria que el caso de la provincia ciudadrealeña cuenta con un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional".
Sí a la Tierra Viva recuerda que, en fechas recientes, el presidente de Canarias ha dejado claro que no se realizarán investigaciones de tierras raras en el archipiélago y que "diversificar la economía no es establecer una cantera de tierras raras" atendiendo al masivo rechazo social e institucional. En Galicia, hace más de una década miles de personas se echaron a la calle ante un proyecto "claramente deficitario" que al final se vino abajo y en Castilla-La Mancha valoran que "el mayoritario rechazo de la sociedad ha cristalizado en una conciencia colectiva de defensa del territorio que mira hacia el futuro y la protección de las generaciones que vendrán".
La plataforma considera que "la acción política es crucial para llevar la voz de la sociedad civil a los parlamentos y es un paso fundamental para construir un futuro más justo y sostenible frente a una actividad extractiva que los especuladores pretenden imponer por la fuerza a las comunidades olvidando que las tierras raras suelen estar presentes en bajas concentraciones y combinadas entre sí, lo que significa que su procesado es muy costoso y requiere grandes cantidades de recursos hídricos, generando residuos de alta toxicidad que incluyen componentes radioactivos".