Una investigación internacional publicada en la prestigiosa revista Biology alerta de nuevas y demoledoras evidencias del impacto negativo de la minería de tierras raras en la salud humana

Las tierras raras pueden atravesar la barrera hematoencefálica provocando graves problemas de salud / Biology

9.4.2025 

Elaborado por investigadores de la Academia Rusa de Ciencias y ampliamente fundamentado, el estudio pone de manifiesto los efectos nocivos de la exposición a elementos de tierras raras (REE, por sus siglas en inglés) especialmente en niños y adolescentes, y plantea serias advertencias a los responsables políticos.

El informe analiza la presencia de tierras raras en muestras de cabello de niños y adolescentes que viven cerca de una planta minera y de procesado en la península de Kola, Rusia, situada en el distrito de Lovozersky, y establece una relación causal entre esta exposición y una mayor prevalencia de enfermedades del sistema nervioso como trastornos paroxísticos episódicos, parálisis cerebral y epilepsia. Los resultados muestran que los jóvenes de 15 a 17 años de esta zona presentan tasas mucho más altas de estas afecciones en comparación con otras áreas de la región de Murmansk, un hallazgo que se atribuye a la contaminación ambiental derivada de la minería de tierras raras pues según los datos existentes las tierras raras se depositan en las estructuras cerebrales responsables de la función del sistema nervioso, perjudicándolas. 

EVIDENCIA CIENTÍFICA PREOCUPANTE 

Este estudio revela que esta actividad industrial tiene un coste humano inasumible pues las tierras raras, al dispersarse en el aire, el suelo y el agua, ingresan al organismo a través de la inhalación, la ingestión o el contacto dérmico, acumulándose en tejidos como el cerebral y afectando a funciones vitales del sistema nervioso. Así, la presencia elementos como el neodimio, el cerio o el lantano en el cabello indican que la exposición a estos elementos tiene un alto coste que el organismo acaba pagando con su propia salud y demuestran que la contaminación ambiental persistente es una realidad.

VALORACIÓN DE LA PLATAFORMA SÍ A LA TIERRA VIVA

Para la asociación Sí a la Tierra Viva, que mantiene una desde inicios del 2024 una lucha sin cuartel contra el proyecto especulativo de tierras raras de la mercantil Quantum Minería en la provincia de Ciudad Real, lo afirmado en esta investigación corrobora lo que ya se sabía desde hace tiempo, pues diversos equipos de investigadores internacionales han demostrado que las tierras raras pueden atravesar la barrera placentaria, afectar al desarrollo fetal y aumentar el riesgo de defectos del tubo neural y los trastornos cognitivos, pues la acumulación de tierras raras en estructuras cerebrales puede alterar la transmisión sináptica, los canales iónicos y el metabolismo neuronal, contribuyendo a enfermedades neurológicas graves.

De hecho, la investigación de Biology recoge que "los estudios observacionales de poblaciones vulnerables, como los niños y las mujeres embarazadas en las zonas mineras, han demostrado que las tierras raras pueden reducir la inteligencia y la capacidad motora en los niños, depositarse en el cerebro del feto y afectar el desarrollo del tubo neural", demostrando que "las tierras raras pueden perjudicar el desarrollo del sistema nervioso central (SNC) e incluso atravesar la barrera placentaria, generando herencia transgeneracional".

UNA LLAMADA A LA ACCIÓN 

En una rueda de prensa celebrada en la sede de CC.OO. en Ciudad Real para valorar este informe científico, Sí a la Tierra Viva ha hecho "un llamamiento urgente" a la clase política y Gobiernos para que "reflexionen profundamente" sobre las implicaciones del caso a nivel social pues "cuando la salud humana está en juego bajo ningún concepto se pueden ignorar los riesgos para la población residente de las zonas afectadas".

"Este informe es una advertencia clara de que el progreso tecnológico no puede construirse sobre el sacrificio de la salud de las generaciones presente y futuras. Los gobernantes tienen la responsabilidad de actuar ahora, antes de que el daño sea irreversible. Porque lo que ocurre en la península de Kola, y en tantas otras zonas del mundo, no es un caso aislado, y podría ser el reflejo de lo que ocurra en cualquier región donde se priorice la extracción a toda costa sobre el bienestar humano. Con los precedentes existentes de casos de contaminación y desastre ambiental derivados de la actividad minera en múltiples regiones de España, donde muchos pretenden promocionar una minería 'responsable' y 'sostenible' que sencillamente no existe, no podemos arriesgarnos a convertir la provincia de Ciudad Real en un vertedero al mejor postor de los deseos más turbios de especuladores y negociantes. Al menos, no en nuestro nombre", ha declarado Raquel López, vicepresidenta y portavoz de la Plataforma Sí a la Tierra Viva.